Después de una intensa y adecuada profundización en los temas, cabe ajustarlos a la semana o al periodo, de acuerdo al numero y distribución de días y horas, quien omita este paso preparatorio para emprender la estructuración de la clase tan solo en la función de los materiales nunca estará satisfecho con los resultados obtenidos
Nos menciona tres pasos para preparar las clases, los cuales son:
La elección de los temas
La división de los mismos en clases
La composición de la totalidad del programa semanal y cotidiano
En el primer subtema nos menciona que es mejor ver un tema o profundizar si es necesario en este a ver varios y no dejar un buen aprendizaje en los alumnos, Es preferible detenerse en un tema en vez de tratar de abarcar muchas cosas; debe seleccionarse una parte limitada de entre los temas posibles y fijarse una meta clara para la semana o periodo en cuestión.
En el segundo subtema comenta que el maestro debe atenerse al horario fijado para las distintas lecciones, debe distribuir sus temas semanales.
Hay muchos temas que no pueden abordarse en una sola clase, por lo tanto debe dividirse sin perder la secuencia de lo que se vio en la clase pasada
Al dividir los temas semanales en horas no han de pasarse por alto sobre todo la posibilidad y necesidad de redondear las distintas clases convirtiéndolas en unidades complejas. Resumiendo cabe señalar que los temas semanales elegidos para los distintos ámbitos de formación han de dividirse en porciones horarias redondeadas, lógica y psicológicamente sostenibles
En el tercero que es la composición de las unidades semanales y diarias nos menciona que una vez divididos en porciones horarias los temas semanales de los distintos ámbitos formativos, se trata de proyectar esas porciones sobre las unidades de tiempo disponibles, sobre las clases según su ubicación concreta dentro de las unidades diarias y semanales.La enseñanza ha de dar frutos, los distintos temas horarios deben discutirse conforme a un orden significativo. La composición de las unidades semanales y diarias se hará:a) Con arreglo a la lógica inherente a los distintos asuntos o temas) Conforme al ritmo semanal y diario del niño.
a) El orden lógico de las asignaturas o de los temas.Para algunas de las porciones horarias mencionadas, resulta automáticamente un determinado orden de elaboración didáctica en vista de la sucesión de los distintos ámbitos formativos y según el orden de las subdivisiones de un determinado ámbito formativo.
b) El ritmo semanal y diario.El decurso de una semana, un día y ciertas horas sigue en el adulto como en el niño, determinados ritmos, estos se caracterizan por un paulatino aumento de las energías físicas, psíquicas y mentales, hasta llegar a un punto de culminación, un lento descenso y un reposo.
*Semana lectiva:El marco fijo para la estructuración de la enseñanza esta dado por el horario de la clase con sus divisiones y subdivisiones.
El día lectivo:Cada día debería ser un todo redondeado en si, regido por un determinado tema, por eso con arreglo al número de horas disponibles deben reunirse en un todo aquellas subdivisiones temáticas que constituyan una unidad significativa.
”El diario escolar”.Conviene hacer apuntes acerca de la distribución de los temas entre los días y horas de la semana. Con todas sus ventajas, existen inconvenientes debido a la mala organización. La diferencia entre un diario escolar y los diarios de clase, consiste en que además del lugar para la formaron ofrece espacio para un breve esbozo de la labor didáctica. Las anotaciones requieren de 5 a 10 minutos por semana y garantiza un mínimo de preparación escrita y de reelección posterior.
domingo, 8 de marzo de 2009
domingo, 15 de febrero de 2009

en esta lectura del rol del maestro nos habla sobre el papel que debe realizar un maestro dentro y fuera del aula, de los conocimientos que debemos poseer asi como las habilidades que tenemos y que debemos desarrollar a la hora de estar frente a un grupo
como maestro debemos observar las cualidades, las necesidades y caracteristicas de cada alumno para poder adecuar nuestras plan diario de clase
tambien nos menciona que nosotros como docentes debemos de formar un buen ambiente para lograr un aprendizaje significativo, donde exista la confianza y el dialogo entre alumno-maestro para tener aprendizajes significativos
Como docentes, hay que considerar que una buena organización del entorno de aprendizaje resulta funcional para el aprendizaje del niño. Esto implica una buena disposición del mobiliario al igual que de los materiales de trabajo; equipo limpio, ordenado, etc.
como maestro debemos observar las cualidades, las necesidades y caracteristicas de cada alumno para poder adecuar nuestras plan diario de clase
tambien nos menciona que nosotros como docentes debemos de formar un buen ambiente para lograr un aprendizaje significativo, donde exista la confianza y el dialogo entre alumno-maestro para tener aprendizajes significativos
Como docentes, hay que considerar que una buena organización del entorno de aprendizaje resulta funcional para el aprendizaje del niño. Esto implica una buena disposición del mobiliario al igual que de los materiales de trabajo; equipo limpio, ordenado, etc.
en general esta lectura nos servira de mucho porque nos habla de lo que se debe realizar por un maestro, ademas de algunos consejos que nos menciona para cuando estemos practicando
domingo, 28 de septiembre de 2008
la gestion del aula

en la lectura aprendí que la gestión del aula (Gary A. Davis y Margaret A. Thomas) son las distintas cosas que suceden dentro de una clase,lo que hace el alumno y como lo canaliza el maestro. Para nosotros como practicantes es de suma importancia llevar acabo todas estas estrategias para tener un buen y mejor desempeño en nuestras proximas practicas ya que ese es el propósito de cada jornada
en la lectura nos mencionaba sobre las pequeñas distracciones que puede tener un alumno y por consecuencia causar una serie de de desorden, por lo cual el maestro debe tener un dominio-control, lo cual es como tener ojos en la espalda para saber lo que pasa cuando el docente esta escribiendo en el pizarron y da la espalda al grupo y así saber quien o quienes son los que empiezan a hacer el desorden en el aula y ponerles un alto a tiempo para no llamarles la atención a quienes no lo comenzaron
también nos mencionaba sobre el encabalgamiento en lo cual nos mencionaba que era la capacidad del docente para atender dos asuntos a la vez, la lectura nos mencionaba un ejemplo de una clase de matemáticas y un alumno tiene una duda de ortografía, ahí el profesor debía atender a uno sin descuidar al resto del grupo y viceversa
otro aspecto importante que mencionaba era sobre las intervenciones que debería realizar el maestro sobre aquellos alumnos que su conducta rompían con las reglas del salón e ignorar las situaciones o comentarios de menor importancia, así como las llamadas de atención deberían de ser breves y sin dramatismo para que no disminuyan el ritmo del trabajo, pero para las faltas de mayor importancia tenemos que parar las actividades y aplicar un castigo mas severo como hablar con los padres de familia
en la lectura nos mencionaban unas tácticas para controlar un poco el comportamiento del alumno que comienza la indisciplina, así como al resto del grupo, las cuales eran mirarlo fijamente hasta que este deje de portarse mal, hacerle señas de silencio, mencionar su nombre en voz alta y acercarse hacia el
en general esta lectura me gusto mucho porque nos da a conocer los aspectos que suceden en la escuela y nosotros como practicantes tenemos que aprender todas las estrategias posibles para cuando realicemos nuestras practicas y asi poderlas aplicar
miércoles, 24 de septiembre de 2008

Nueva escuela nuevas experiencias
En mi primera visita a la escuela José Vasconcelos T.M. Que realice el día 24 de septiembre ubicada en la colonia valle Oriente. Con el fin de pedir contenidos y observar el contexto entre otras cosas.
Lo que observe fue que hay muy buena organización en la escuela ya que en la cuestión de la puntualidad son muy estrictos, y existía un buen ambiente de trabajo entre el personal
En el aula la maestra tenia muy buena organización de el salón porque la mayoría de los alumnos estaba trabajando, solo alguno que otro se distraía porque llamaba su atención y eso que era un grupo numeroso (37)
Durante el desarrollo de las actividades la maestra hacia preguntas generadoras y eso hacia que los alumnos participaran a cada rato, la maestra trataba de ponerle atención a cada uno de los alumnos pero debido a que eran muchos le era muy difícil, aunque la disciplina nunca se perdía
En momentos tuve la oportunidad de platicar con mi maestra tutora y se mostro muy amable, hablamos sobre cosas personales y hubo una relación muy buena, lo que me da confianza para cuando regrese a realizar mis practicas.
Al final de las clases mis compañeros y yo platicamos con la directora la cual nos mostro una buena actitud, después nos retiramos y al final me pude dar cuenta que muchos padres de familia iban a recoger a sus hijos hasta la puerta de la escuela, lo cual habla muy bien de ellos
En general la escuela esta muy bien tanto de estructura como de organización. Espero y me vaya muy bien
Saludos.
En mi primera visita a la escuela José Vasconcelos T.M. Que realice el día 24 de septiembre ubicada en la colonia valle Oriente. Con el fin de pedir contenidos y observar el contexto entre otras cosas.
Lo que observe fue que hay muy buena organización en la escuela ya que en la cuestión de la puntualidad son muy estrictos, y existía un buen ambiente de trabajo entre el personal
En el aula la maestra tenia muy buena organización de el salón porque la mayoría de los alumnos estaba trabajando, solo alguno que otro se distraía porque llamaba su atención y eso que era un grupo numeroso (37)
Durante el desarrollo de las actividades la maestra hacia preguntas generadoras y eso hacia que los alumnos participaran a cada rato, la maestra trataba de ponerle atención a cada uno de los alumnos pero debido a que eran muchos le era muy difícil, aunque la disciplina nunca se perdía
En momentos tuve la oportunidad de platicar con mi maestra tutora y se mostro muy amable, hablamos sobre cosas personales y hubo una relación muy buena, lo que me da confianza para cuando regrese a realizar mis practicas.
Al final de las clases mis compañeros y yo platicamos con la directora la cual nos mostro una buena actitud, después nos retiramos y al final me pude dar cuenta que muchos padres de familia iban a recoger a sus hijos hasta la puerta de la escuela, lo cual habla muy bien de ellos
En general la escuela esta muy bien tanto de estructura como de organización. Espero y me vaya muy bien
Saludos.
lunes, 8 de septiembre de 2008
el tacto pedagogico
En esta lectura nos muestra como un maestro va a influir de muchas maneras en la vida de un alumno, así como la comunicación que muestre con los padres ya que son los pilares principales de la comunidad y de la educación del niño mismo, otro aspecto muy importante trata de la habilidad que debe tener el maestro para despertar el interés en los alumnos, esto lo lograra mediante algunas técnicas de competencia didáctica que el desarrolle para poder trasmitir a sus alumnos, debe saber identificar los problemas y circunstancias que interfieran con el aprendizaje del alumno.
Algunos temas serán de gran especulación y controversia para esto el maestro debe de tener el tacto que haga fácil el desarrollo de estos temas.
Ademas en otro sentido muestra que una de las habilidades principales del maestro es la de saber improvisar en situaciones tanto dentro como fuera de la escuela esto con la conciencia de que habrá situaciones variadas dependiendo del contexto.En cuanto a la disciplina el maestro debe actuar como un orientador ya que sabiendo que una disciplina con tacto generara en el alumno un espíritu de auto disciplina.Volviendo al tema de interés el maestro debe saber como hacer participativo al niño, esto generara en el alumno un sentimiento de integración y aceptación en el grupo y al actuar como un guía el maestro se convertirá en un ejemplo a seguir para los niños y la comunidad. Una de las facultades principales del maestro es la paciencia, esto es un factor fundamental en el proceso de adquisición de conocimientos.
Algunos temas serán de gran especulación y controversia para esto el maestro debe de tener el tacto que haga fácil el desarrollo de estos temas.
Ademas en otro sentido muestra que una de las habilidades principales del maestro es la de saber improvisar en situaciones tanto dentro como fuera de la escuela esto con la conciencia de que habrá situaciones variadas dependiendo del contexto.En cuanto a la disciplina el maestro debe actuar como un orientador ya que sabiendo que una disciplina con tacto generara en el alumno un espíritu de auto disciplina.Volviendo al tema de interés el maestro debe saber como hacer participativo al niño, esto generara en el alumno un sentimiento de integración y aceptación en el grupo y al actuar como un guía el maestro se convertirá en un ejemplo a seguir para los niños y la comunidad. Una de las facultades principales del maestro es la paciencia, esto es un factor fundamental en el proceso de adquisición de conocimientos.
el apoyo de los padres en el proceso de enseñanza aprendizaje
el apoyo de los padres es de mucha importancia ya que es un apoyo, tanto para el maestro como para su propio hijo al estar al pendiente de el, tambien sera un auxiliar ya que en la cuastion de la disciplina el padre de familia sera el principal guia para que el alumno tenga una buena conducta y un optimo desarrollo escolar
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)